Pages

Wednesday, August 31, 2011

Una reflexión -muy bien escrita- de Mario Paulela

Mario Paulela es el autor del blog "Pensando la Argentina", que se puede leer aquí (blog que hace mucho está en mi lista, esa que figura ahí, al costado). Mario es peronista; como él dice, "un soldado del Movimiento". Lo que NO dice -aunque lo delata a cada palabra- es que es un eximio escritor, alguien capaz de expresar lo que piensa y siente de un modo muy bello (lo cual, por supuesto, me despierta una envidia atroz).
Le pedí a Mario permiso, que él gentilmente me otorgó, para reproducir aquí uno de sus recientes escritos, donde habla de un tema que a mi me llegó mucho: el dilema que vivimos cuando nuestra apreciación estética no "encaja" con nuestras ideas políticas.
Como peronista, Mario se preguntaba como conciliar su admiración por la escritura de Borges, alguien que -como el mismo Mario dice- "por historia y condición ideológica ha sido siempre nuestra pesadilla". Y digo que me llegó mucho porque por largo tiempo me debatí con la misma duda, aunque Mario y yo tuvimos orígenes políticos diferentes. Políticamente no nací peronista. Mis referentes no fueron Perón y Evita sino Ismael y David Viñas; no abrevé en los escritos y discursos del General sino en la revista Contorno. Pero allí también Borges era LO enemigo, lo inmencionable "excepto para hablar mal de él", como paladinamente afirmaba David. 
Por eso, insisto, me sentí tan bien interpretado por Mario y le pedí me permitiera traerlo aquí. Y aquí está. (Agrego una breve nota mía al final).

BORGES
por Mario PAULELA
Me perdonará el lector esta pequeña confesión, acaso alejada del contexto de esta bitácora y de sus habituales diatribas: Borges me ha vencido. Me ha derrotado.
Luché contra él con todas las fuerzas de mis odios ideológicos, de mis desprecios políticos. Y me ha vencido.
Soy de los que piensan que la política no es un blando territorio de lances caballerezcos y deportivismo flemático. Muy por el contrario, sostengo que la política es conflicto, es lucha. Quizás es una deformación ideológica, de la que me enorgullezco. Es aquello de que "será revolucionario o no será". Si no creyera en la revolución como final último de la práctica política, participaría de otros espacios. Sencillamente.
Los peronistas somos dogmáticos por naturaleza, por genética, por cultura. Borges, por historia y condición ideológica ha sido siempre nuestra pesadilla. Nos hemos propuesto un panteón de escritores e intelectuales dentro del cuál él jamás tuvo lugar debido a su odio natural hacia lo que nosotros representamos en la historia de la Patria. Por cierto que esa era una de sus particularidades, porque Borges odiaba todo aquello que significara la participación masiva del pueblo, fuera el peronismo o el fútbol. Caímos por eso bajo su desprecio, por mera cantidad, por quilombo, sudor y porque su sentido de la ironía le impedía fingir un aprecio que le era completamente ajeno.
Por eso le hemos odiado. O mejor dicho, por eso lo he odiado. Para no quedar en desventaja ante su propio odio magnífico. Para no naufragar ante su talento desmesurado. Él mismo solía decir que uno debe elegir cuidadosamente a sus enemigos, pues terminará pareciéndose fatalmente a ellos.
Lo he odiado mientras no entendí que cada uno elige a la Patria a la que ama, sin que por ello esté obligado a participar de un mismo dibujo o de un mismo color uniforme. Y que a veces esa Patria es un lugar, a veces una persona y así. La Patria de Borges no fue jamás la misma que la mía. La suya era, creo, el recuerdo de un tiempo acaso irreal, alejado en cualquier caso de su presente. Allí volvía cada vez para abrevar su arte. Tanto que al final quedó allá, prisionero. 
Humberto Eco lo retrató en su novela El Nombre de la Rosa como un guardián feroz de una cultura restringida, alejada del pueblo y prisionera de claustros laberínticos. Tan feroz como para llegar a asesinar antes que permitir que el conocimiento escapara de la poquísimas manos que lo controlaban. Eso es Jorge de Burgos, el Venerable: el guardián del laberinto, el cancerbero de la Biblioteca, un fanático del oscurantismo y a la vez una víctima de la oscuridad. Es un ciego que rinde culto a aquello que no puede ver y que desea lo que ya no puede proporcionarle gozo: la lectura. 
Los libros y la noche, como él mismo lo dijera.
Siempre lo creí un preciosista vanidoso, que había oscurecido su propia prosa para alejarla de la comprensión del hombre del común, un tipo de lector casual que no le interesaba; hasta que comprendí que uno no elige la propia voz (no del todo al menos) sino que se encuentra con ella. Que el hecho creativo puede provocar la ilusión de esa elección, pero que en esa voz residen un fárrago de factores hereditarios, culturales y hasta casuales que nadie domina jamás del todo. Es decir, sólo cuando encontré mi propia voz, entendí la voz de Borges. Nunca antes.
Alguna vez Homero Manzi dijo que había renunciado a ser un hombre de letras para hacer letras para los hombres. Y esa redención siempre me pareció admirable. Esa revelación de la tarea ideal del escritor como testigo de su tiempo social y político me pareció un ejemplo. Borges eligió otra cosa, acaso lo contrario. Pero fue también un factor de testimonio, quizás no de su presente, pero sí de su tiempo. El tiempo que habitaba dentro suyo. 
Desde que pude comprender eso, he dejado de medir a Borges con el sextante inexacto de la óptica ideológica, en gran medida porque, en la ecuación, el verdadero ciego era yo. Por el contrario, me he aplicado a la admiración de su innegable virtud narrativa, de su vigoroso manejo de la palabra, del intrincado jardín de su poética y de los vastos territorios de su sapiencia. Y he quedado deslumbrado. Hace mucho ya.
Es así como, al final, ese viejo irónico y sabio, tal vez quien mejor ha odiado a la gente como yo, me ha derrotado. 
No lo lamento.
MP
Ojalá les resulte tan útil esta reflexión de Mario como lo es para mí.
Quería agregar que el nombre de Borges conjura inmediatamente en mi mente dos de sus obras, que entiendo no son las más famosas. Una es el relato "La señora mayor", una suave pero brillante sátira de cierta pequeña burguesía. La otra es la estrofa final de su poesía "Límites", que nunca abandonó mi memoria:
Creo oír en el alba atareado rumor
de multitudes que se alejan;
son lo que me ha querido y me ha olvidado,
espacio y tiempo y Borges ya me dejan.

Sunday, August 28, 2011

El sistema político en USA (II) - Como se vota

En general, los votantes registrados reciben unas dos o tres semanas antes de las elecciones una cartilla con instrucciones y boletas de muestra para que vayan eligiendo. Se usa lo que en Argentina se llama "la boleta única" que es al "estilo Santa Fe", esto es, una boleta por cargo. Y el día fijado uno va al lugar que le corresponde, se esconde detrás de una cortina, marca cada boleta, mueve una palanquita y las boletas caen en una urna. (Actualmente, en algunos estados, están experimentando con el voto electrónico pero son sólo eso, pruebas experimentales a ver que pasa).
También existe la posibilidad de votar por correo; a eso se lo llama "absentee ballot" (boleta de ausente). Hay que llenar un formulario donde se marca la razón por la cual uno no podrá ir a votar en persona y entonces le mandan a casa un juego de boletas "verdaderas" (las que mencioné antes son muestras sin valor), uno las marca y las devuelve en el sobre que viene con ellas. Para que el voto no se anule el sobre tiene que tener matasellos del día anterior al de los comicios. También votan con boleta de ausente las tropas que están en el extranjero.
¿Que día se vota?
Los martes.
¿Porqué los martes?
Es toda una historia: en 1845, antes que Florida, California y Texas fueran Estados y que la esclavitud fuera  abolida, el Congreso necesitaba establecer un día para que los estadounidenses votaran simultáneamente. Este país era entonces una sociedad fundamentalmente agraria. La gente se trasladaba a caballo y en sulky. Los agricultores necesitaban un día para llegar a la sede del condado, un día para votar y un día para volver, sin interferir con los tres días de ir a la iglesia -viernes, sábado y domingo. Así que quedaban el martes y miércoles pero el jueves era día de mercado y, por tanto, había que estar ya de regreso en el pueblo. Así que quedó que se votaba los martes. Y hasta hoy es así. En 1875 el Congreso extendió la fecha del martes para las elecciones de la Cámara de Representantes y en el año 1914 para las elecciones del Senado federal. Fue cuando -al entrar en vigencia la 17ª. Enmienda de la Constitución- los senadores comenzaron a ser elegidos por el voto popular (hasta entonces los elegían las legislaturas de los Estados). 
Por supuesto, esto ya es una antigüedad. Hay una organización llamada, precisamente Why Tuesday? -de allí tomé la explicación- que se formó para impulsar la renovación y actualización de estas y otras prácticas electorales que ya resultan obsoletas y -lo más importante- dificultan el voto en lugar de facilitarlo.
 Recomiendo enfáticamente visitar aquí el website de Why Tuesday? Es reteinteresante.
Claro. Seguro que los trabajadores -tratándose de un día de semana- no pueden votar.
Bueno, eso no es tan así. Por ley los empleadores están obligados a darle a sus trabajadores tres horas libres -al principio o al final de su horario- el día de la elección para que puedan ir a votar. Ningún patrón se niega porque se expone a multas muy altas.
UNA ACLARACIÓN NECESARIA: La información que escribo aquí se basa mayormente en mi experiencia personal; es cierta para elecciones nacionales y para la mayoría de los Estados de la Unión. Hay excepciones y cambios muy puntuales que seguramente ignoro y agradeceré muchísimo toda corrección y toda información complementaria que quienes leen esto me puedan hacer llegar. Obviamente, también recibiré con mucha alegría tanto comentarios como preguntas.
Continuará, claro.

Saturday, August 27, 2011

El sistema político en USA: (I) - Quienes votan en este país

Creo que todavía la política interna de los Estados Unidos es un tema de interés. Como sé que  la mayoría de los lectores que se acercan a este blog son, como yo, argentinos, se me ocurre que describir como es la estructura del sistema político en general -y el electoral en particular- puede satisfacer la curiosidad, aclarar algunos malos entendidos y permitir comparaciones que -estoy seguro- en algunos casos pueden ser sorprendentes y hasta regocijantes. Comienzo entonces hoy una serie de postings sobre el tema. Agradeceré mucho que hagan comentarios, sugerencias y -por supuesto- correcciones. Como anticipo en el título, empiezo hablando de los votantes. 
¿Quienes votan en los Estados Unidos?
Lo primero que hay que recordar es que el voto NO es obligatorio. Nadie está legalmente obligado a votar. Y quien quiera votar debe registrarse para hacerlo. Esa inscripción se hace sólo una vez en la vida, a menos que uno cambie de domicilio.
¿Quienes están habilitados para registrarse?
Todos los ciudadanos de los Estados Unidos que tengan 18 años de edad o más. Desde que el Presidente Lyndon Johnson firmó en 1965 la ley conocida como Acta de Derecho al Voto (Voting Rights Act) esta afirmación es verdadera. No lo era antes de esa fecha cuando muchos estados del Sur tenían establecidos requisitos para -prácticamente- impedir que los negros votaran. El Acta declaró ilegal la imposición de cualquier requisito previo (los más usados eran querer cobrar la inscripción, pedir pruebas de saber leer y escribir y tener "solvencia económica").

 ¿Quienes son ciudadanos de los Estados Unidos?
1) Todos los nacidos en el territorio del país (14th. enmienda de la Constitución).
2) Los nacidos en el extranjero de padres ciudadanos de USA.
3) Los nacidos en el extranjero que se hayan convertido en ciudadanos de USA (se los llama naturalizados).
¿Como se afilia la gente a los partidos políticos?
Pidiendo, al momento de registrarse, que se anote en el padrón electoral que uno es Demócrata, Republicano, Verde, etcétera. No es obligatorio hacerlo y se puede eliminar la afiliación -o cambiarla- en cualquier momento. (Como se ve, la afiliación a un partido político no es algo que se mantenga en secreto: está en el padrón, a la vista de todos).
¿Para que sirve la afiliación?
Principalmente para poder votar en las primarias (aunque algunos Estados tienen primarias abiertas, como las de Argentina). Pero aún si las primarias son abiertas, quien quiera presentarse en ellas como candidato DEBE estar registrado como perteneciendo al partido dentro del cual compite.

UN MOMENTO HISTÓRICO: El Presidente Lyndon B. Johnson firma -el 6 de agosto de 1965- el Acta del Derecho al Voto. De pie, detrás de él, puede verse a Martin Luther King Jr.
Bueno, hasta aquí por hoy. Si hay interés la sigo.

Friday, August 26, 2011

Qué es el Tea Party: Mitos y realidades

Varios amigos me han preguntado sobre esta nueva adición a la vida política de USA, el Tea Party. Tuve la suerte de encontrar este artículo de dos profesores e investigadores muy respetados; lo traduje y adapté los pasajes más importantes. Espero resulte interesante. El original puede leerse aquí.

LA ARREMETIDA DEL  TEA PARTY
Por DAVID E. Campbell y Robert D. Putnam
El llamado Tea Party parece tener tanta influencia entre los republicanos miembros del Congreso y entre los precandidatos presidenciales del partido que se podría pensar que estamos frente a una total redefinición de la derecha política.
Pero, en rudo contraste con todo el ruido que el Tea Party hace, la verdad silenciosa es que marcha cada vez más a contramano de la opinión pública: para la mayoría de los estadounidenses ya se está convirtiendo en veneno. 
Los republicanos les han abierto los brazos a sus miembros pero…
Las mediciones de la opinión pública muestran que el rechazo al Tea Party va en aumento.  En abril de 2010, una encuesta del New York Times/CBS News encontró que el 18 por ciento de los estadounidenses tenía una opinión desfavorable, el 21 por ciento una favorable y el 46 por ciento no sabía. Ahora, 14 meses más tarde, la aprobación ha caído al 20 por ciento, mientras que el rechazo se ha más que duplicado, al 40 por ciento.
Para dar una idea: el Tea Party es mucho menos popular que grupos tan mal vistos actualmente por la opinión pública como los "ateos" y los "musulmanes". Curiosamente, un grupo que se le acerca en impopularidad es la Christian Right.
Resulta raro. En los últimos cinco años, los estadounidenses parecen haber aceptado algunos dogmas básicos conservadores: achicar el Estado, NO redistribución de la riqueza, eliminación de subsidios para los más necesitados, etcétera.  Y estos son también los postulados básicos del Tea Party.  ¿Por qué entonces ese nivel de rechazo?
Para averiguarlo, veamos qué tipo de gente lo apoya.
A partir de 2006 entrevistamos -como parte de nuestra continua investigación sobre las actitudes políticas- a una muestra representativa de 3000 estadounidenses. Volvimos a hacerlo este verano. Podemos ahora ver que mucho antes que se formara el Tea Party hubiéramos podido predecir quienes cinco años después se convertirían en partidarios y quienes no..
Nuestro análisis pone en duda el mito fundante del Tea Party.  Sus miembros se han auto-descripto a menudo como recién llegados a la política, sin afiliación previa.  No es cierto: la mayoría eran republicanos activos como tales desde mucho tiempo atrás que tenían frecuentes contactos con funcionarios de gobierno de su partido.  
Es más: contrariamente a algunos informes, el Tea Party no es una criatura de la Gran Recesión. Muchos estadounidenses la han sufrido en los últimos cuatro años pero eso no los ha acercado al grupo. Mientras la imagen pública del Tea Party se centra en el deseo de reducir el gobierno, esa preocupación no es el único ni el más importante vaticinador del apoyo. Entonces, ¿qué tienen en común sus participantes?
ESTO:
Son mayoritariamente blancos que desprecian a los inmigrantes y a los negros (esto último desde antes que Obama llegara a la presidencia).
Más importante aún, en su mayoría eran conservadores en cuestiones sociales –por ejemplo, furiosamente opuestos al derecho al aborto- y siguen siéndolo hoy en día. En 2006 otro vaticinador importante hubiera sido el deseo de esta gente de darle a la religión una importancia mucho mayor en el terreno político. Postulan elegir gobernantes que sean "profundamente religiosos" y que la religión sea un factor respetado del debate político. Los líderes del Tea Party dicen que su principal preocupación es un gobierno más pequeño, pero no sus bases, que están más preocupadas por poner a Dios en el gobierno.
Esta inclinación a mezclar religión y política explica que apoyen con tanto entusiasmo a personajes tales  como la representante Michele Bachmann (R-MN)  o el gobernador de Texas, Rick Perry. Les encanta lo que dicen sobre el presupuesto o los impuestos, pero los fascina aún más el lenguaje religioso que usan: las largas plegarias de  Bachmann en sus mítines y la gigantesca ceremonia religioso-política que Perry  presidió días pasados en Houston.
Pero es precisamente esta intrusión de la religión en la política lo que ocasiona el creciente rechazo del público en general. Así como, en los últimos cinco años, el discurso económico conservador parece haber ganado aceptación, no ha ocurrido lo mismo con el religioso. Es coherente entonces que la popularidad del Tea Party  –o la falta de ella- corra pareja con la de la Christian Right.
En casi todo, con la excepción de la retórica anti-gobierno, los miembros del Tea-Party están cada vez más fuera de sintonía con la mayoría de los estadounidenses, incluso con muchos republicanos. Hacen recordar al extremo opuesto del espectro ideológico: los activistas que se encolumnaron detrás de la candidatura presidencial del senador George S. McGovern en 1972. Trajeron con ellos su energía militante pero, lamentablemente, también muchos deseos de épater les bourgeois, lo que dañó el prestigio del Partido Demócrata entre los votantes moderados  por casi toda una generación. Al adoptar al Tea Party los republicanos corren el riesgo de repetir la historia.

David E. Campbell, Profesor Asociado de Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame, y Robert D. Putnam, Profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, son los autores de "American Grace: How Religion Divides and Unites Us.” 

NB: Este bloguero agradecería que dejes un comentario.

Thursday, August 25, 2011

USA: Importante cambio en la política inmigratoria

EL CONGRESO RECHAZÓ LAS REFORMAS, ASÍ QUE SE HICIERON POR VÍA ADMINISTRATIVA  "¿VIO QUE SI HAY VOLUNTÁ SE ENCUENTRA EL COMO"?
Vean lo que pasó: el Poder Ejecutivo (aquí se le dice ¨la Administración¨) envió en mayo al Senado un proyecto de ley llamado ¨DREAM Act¨. (DREAM es el acrónimo en inglés de Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros, pero también significa sueño). La idea era proveer una oportunidad para que todas las personas indocumentadas que hubieran entrado al país antes de cumplir 18 años pudieran adquirir la residencia legal en los Estados Unidos -y eventualmente la ciudadanía. Para eso se les concedería la residencia provisoria por cuatro años, plazo dentro del cual deberían:
1) obtener certificación de haber terminado la escuela secundaria y completar dos años más de estudios o
2)  servir dos años en las Fuerzas Armadas.
La idea es que no deben estar sujetos a la angustia de una posible deportación  -como sucede hasta ahora- los extranjeros que nunca tuvieron la intención de desobedecer las leyes migratorias vigentes ya que fueron traídos a USA por sus padres u otros familiares. Como se especificaba en los considerandos del proyecto, la mayoría de ellos ni siquiera recuerda el lugar donde nacieron y Estados Unidos es el único país que conocen. 
La iniciativa fue recibida con alborozo principalmente por miles y miles de estudiantes jóvenes, que salieron a la calle a manifestar su apoyo; ese era su ¨Dream¨.
Pero los republicanos del Congreso (y también muchos demócratas, porque cuando se trata de xenofobia uno la encuentra ¨a ambos lados del pasillo¨, como se dice aquí) pusieron el grito en el cielo y el dream murió antes de despertar.
Pero, como digo arriba, ¨cuando hay voluntá...¨ El lunes pasado la Secretaria de Seguridad Interior (de ella depende la policía migratoria, la temida ¨migra¨), Janet Napolitano, anunció que quienes se hubieran beneficiado de haberse aprobado la ley no tendrán que preocuparse, de todas maneras, en el futuro. Napolitano ordenó que la ¨migra¨ ni busque ni tome ninguna medida contra esas personas de ahora en adelante; además el Gobierno desistió de todos los juicios de deportación actualmente en curso contra ellos. Dijo que su decisión se basaba en que su Departamento carece de tiempo, recursos y personal para ¨perseguir a muchachos y chicas que no han hecho nada malo sino que -al contrario- le pueden hacer mucho bien a este país¨ y que  se iba a concentrar en ¨deportar criminales, no gente decente¨. Y además prometió que su Departamento estudiará la manera de comenzar a recibir las solicitudes de residencia de esas personas; que le había informado de eso al Presidente Obama y al Attorney General (Ministro de Justicia), Eric Holder y que los dos habían aprobado su decisión. 
Como era esperable, los republicanos en el Congreso YA pusieron el grito en el cielo. Según Julia Preston, del New York Times, "el Representante Peter T. King (R-NY) , presidente del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara, dijo que el Presidente hace 'un intento desvergonzado de conceder amnistía a millones de extranjeros ilegales en este país', lo que calificó de 'totalmente inaceptable'". 
La Universidad de California-Los Angeles (UCLA) calcula que la completa implementación del Dream Act beneficiaría a dos millones de personas que, al regularizar su situación, se convertirían en trabajadores que ganarán, en cuarenta años, entre uno y medio y tres y medio billones de dólares, lo que significaría un importante aporte al erario público por los impuestos generados por esa enorme cantidad de dinero.
Pavada, ¿no?
Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Interior

FORBES: Cristina Fernández es la número 17 entre las 100 mujeres más poderosas del mundo

La Revista Forbes, fundada en 1917 por el abuelo del actual propietario, el republicano Steve Forbes, es una de las publicaciones sobre Economía con más influencia en el mundo. Sus rankings de gente con mucho dinero y/o con mucho poder y/o con mucha inteligencia son célebres desde hace mucho. Y este año su lista de las 100 mujeres más poderosas del mundo trae a la Presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el puesto número 17. Ella y la Presidenta del Brasil, Dilma Rousseff (número 3), son las dos únicas latinoamericanas de la lista. En el primer puesto del centenar figura este año la mandamás de Alemania, Angela Merkel.
JUNTAS LAS NÚMEROS UNO Y DIEZ Y SIETE: En la foto, la Bundeskanzlerin (Primera Ministro) de Alemania, Angela Merkel, recibe en Berlín a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Sunday, August 21, 2011

OHIO: Se arrepienten de haber imitado a Wisconsin

En marzo pasado la legislatura de Ohio, de mayoría tan republicana como su Gobernador, John Kasich, había aprobado una infame ley muy similar a la de Wisconsin (ya comentada en este blog). Pero el rechazo popular ha sido tan masivo que ahora están intentando dar marcha atrás. Se están dando cuenta que una cosa es conseguir -con mentiras- el voto de un electorado angustiado por la crisis económica y otra muy distinta el tratar de imponer las medidas antipopulares que se traen bajo el poncho con el pretexto de "sanear la economía". Esto es lo que pasó en Ohio (tomado de un cable de The Associated Press):
El gobernador de Ohio, John Kasich,  y los legisladores republicanos del Estado han ofrecido  cambiar  una nueva ley que limita las negociaciones colectivas de los empleados públicos, en un intento de evitar que en noviembre próximo se plebiscite su rechazo.. El gobernador envió  una carta pidiendo una reunión el viernes para discutir un acuerdo con los 10 líderes sindicales autorizados para negociar en nombre de We Are Ohio  (Somos Ohio), el grupo que presiona para la derogación de la ley.   El Gobernador dice estar “seguro de ganar” el plebiscito pero que, ante todo, quiere evitar una costosa pelea electoral.  "Evitar sembrar divisionismos entre el pueblo de Ohio beneficiará a todos, incluidos los empleados públicos”, dijo Kasich.
Melissa Fazekas, la portavoz de We Are Ohio, pidió que el gobernador y los legisladores republicanos deroguen la ley si quieren evitar  el plebiscito (que es vinculante). "Creo que es muy gracioso: quieren sentarse a discutir con nosotros después que aprobaron una ley que, precisamente, nos prohíbe discutir con ellos”, dijo Fazekas. La ley restringe los derechos de negociación colectiva de más de 350.000 maestros, policías, y empleados estatales. Permite a los sindicatos de los trabajadores negociar salarios, pero no seguro médico, licencia por enfermedad o beneficios jubilatorios. También  prohíbe las huelgas de empleados públicos y declara ilegales los aumentos salariales automáticos por mayor costo de vida.  La medida fue aprobada en marzo por la Legislatura controlada por los republicanos  pero su entrada en vigor fue bloqueada por un juez cuando los trabajadores reunieron firmas suficientes para forzar una votación popular sobre su validez.

Friday, August 19, 2011

JON STEWART: La crisis la tienen que pagar los pobres, dice FOX news

POR FAVOR, MIREN EL VIDEO AUNQUE NO ENTIENDAN INGLÉS. LOS GRÁFICOS QUE SE MUESTRAN NO NECESITAN TRADUCCIÓN
Jon Stewart hace tiempo es considerado el comediante más importante de USA. Pero es algo más: es el CRONISTA más importante de nuestros más terribles problemas. En este video que posteo aquí (y que los que entienden inglés seguro apreciarán), Stewart muestra como los medios de la derecha ya no disimulan su guerra contra los pobres (ya que no contra la pobreza), a los que acusan de vivir a costillas de la gente que crea empleos (!) Critican al Presidente Obama por haber mencionado aumentar los impuestos a los más pudientes ("sólo recaudará 700.000 millones de dólares en 10 años", dicen despectivamente) y proponen hacer pagar más impuestos a "los pobres" (OJO: las comillas son de ELLOS) para poder recaudar... 700 mil millones de dólares en 10 años.
Y describen lo que ven como abusos y mentiras de esos "pobres", denunciando, por ejemplo, que el 99% de ellos... tiene una heladera en su casa. Y que algunos hasta tienen ¡Televisores!...



(El programa de Jon Stewart, "The Daily Show", se transmite de lunes a jueves a las 11pm por el canal Comedy Central).

Thursday, August 18, 2011

Revisitando Wisconsin: las maravillas del "recall"

Hace meses publiqué varios posts -aquí hay uno de ellos- describiendo como el gobernador y la legislatura de Wisconsin habían emprendido una ofensiva para destruir los derechos gremiales de los empleados del Estado, particularmente de los docentes y conté como (lamentablemente) se habían salido mayormente con la suya. 
Pero no fue el fin de la historia. Wisconsin -y muchos otros estados de la Unión- tienen un procedimiento constitucional llamado "recall" que permite obligar a funcionarios electos a revalidar su mandato en las urnas antes de la terminación de su período, siempre y cuando se junten suficientes firmas para forzar una nueva elección popular. 
Y eso precisamente hicieron los trabajadores de Wisconsin: forzaron una nueva elección en los distritos de cuatro senadores republicanos que habían votado las infames leyes antiobreras. Siendo que la mayoría republicana en el Senado era 19-14 bastaba que tres de ellos perdieran para que quedaran en minoría (16-17).
Lamentablemente nos quedamos cortos: sólo dos republicanos fueron removidos y reemplazados por demócratas, de modo que ellos conservaron su mayoría aunque por un sólo escaño: 17-16.
De todos modos, el procedimiento del "recall" mostró un sensible aumento del voto popular demócrata y uno de los republicanos no afectados por el "recall" prometió unirse a los senadores demócratas para exigir una revisión de las leyes objetadas. 
Y ahora ya hay quienes quieren otra campaña de recolección de firmas. Esta vez para pedir el "recall" del mismísimo Gobernador Walker.
En eso estamos.
Creo que lo más positivo es que el movimiento obrero organizado en Wisconsin no se da por vencido y está dispuesto a seguir la pelea.
Ojalá el ejemplo sea contagioso.

Este blog se regocija...

... con el resultado de las elecciones primarias en Argentina que resultaron en un espectacular triunfo de las listas del Frente para la Victoria, encabezadas en el orden nacional por la doctora Fernández de Kirchner y en la Provincia de Buenos Aires por Daniel Scioli.  Esas victorias -como todos saben- han sido de una magnitud tal que ninguna duda cabe de que se repetirán en las elecciones del próximo mes de Octubre.
Este blog también desea pedir sinceras disculpas por no haber comentado antes esos  acontecimientos pero problemas técnicos con la computadora mantuvieron a su redactor -yo- ausente de la Red desde el domingo pasado.

Sunday, August 14, 2011

Este blog no respeta veda alguna...

...porque se escribe a miles de kilómetros de la República Argentina.
Y declara su confianza en que en las elecciones primarias del día de hoy quedará consagrada la fórmula Fernández de Kirchner-Boudou para competir el próximo mes de octubre como los candidatos del Partido Justicialista a la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación.

También expresa su apoyo a la fórmula Scioli-Mariotto para  que triunfe en las elecciones primarias de modo que pueda competir por la Gobernación y Vicegobernación de la Provincia de Buenos Aires (última jurisdicción donde el autor de este blog -yo- estuvo registrado para votar -esto fue antes que me tuviera que ir).

Wednesday, August 10, 2011

El Premio Nobel de la Paz para Daniel Barenboim

Me entero -mirando aquí el sitio de la Academia Argentina de Letras- que el próximo 17 de agosto a las seis y media de la tarde se realizará en su sede, Sanchez de Bustamante  2663, Buenos Aires, el lanzamiento de la candidatura del argentino Daniel Barenboim para el Premio Nobel de la Paz. 
Me parece una buenísima idea. Barenboim es realmente un ejemplo de alguien que pone su talento y su prestigio al servicio de las mejores causas (piensen, por ejemplo, en la West-Eastern Divan Orchestra -WEDO-, formada por músicos jóvenes israelíes y palestinos).
Me adhiero de todo corazón. Es un gran músico, una excelente persona.
A quien le interese saber algo más sobre Barenboim, aquí está su propio website.


Acto de proclamación del maestro Daniel Barenboim como candidato al Premio Nobel de la Paz
          El miércoles 17 de agosto, en el salón "Leopoldo Lugones" de la AAL, se hará el acto de proclamación de la candidatura del director de orquesta argentino (nacionalizado israelí y español, y con ciudadanía palestina) Daniel Barenboim para el Premio Nobel de la Paz. El acto será conducido por Isay Klasse, promotor de la idea. Harán uso de la palabra representantes de diversas instituciones culturales del país.

Tuesday, August 09, 2011

TCSM: Un periódico pequeño pero valioso


Uno de los periódicos de USA que nunca formó parte de la "gran prensa" es el Christian Science Monitor. Fundado en Boston en 1908 principalmente para servir de vocero a la "Iglesia Científica de Cristo" de Mary Baker Eddy, el Monitor pronto abandonó toda propaganda religiosa y adquirió una personalidad propia y una calidad periodística bastante inusual, ganando varios premios a lo largo de los años. Hoy en día ha sentido el impacto de los nuevos medios de comunicación y en papel sólo publica una revista semanal, pero sigue apareciendo diariamente on-line.
Me permito recomendar darle in vistazo de cuando en cuando a su website: 
http://www.csmonitor.com/

Saturday, August 06, 2011

TOCAMOS TECHO (XIV): Colunma de ayer (Agosto 5) de Paul Krugman

Sin duda alguna Paul Krugman está muy decepcionado por la importancia que la Administración Obama le dio al asunto del techo y el default. En este artículo publicado ayer en el New York Times -y que yo no reproduje antes aquí porque mi compu emperzó a tener problemas- lo deja bien en claro. En fin, lean y opinen (se agradece que dejen algún comentario; me hace sentir mejor). Como siempre, me responsabilizo por la traducción.

Las preocupaciones equivocadas
Por PAUL KRUGMAN
En caso de que hubiera alguna duda, la caída del jueves de 500 puntos en el promedio industrial Dow Jones y el desplome en las tasas de interés a casi mínimos históricos confirmaron que la economía NO se está recuperando y que Washington no se preocupa por  los verdaderos problemas.
No se trata sólo de que la amenaza de una doble recesión ha llegado a ser muy real. Ahora es imposible negar lo obvio, que es que no estamos y nunca hemos estado en el camino de la recuperación.
Durante dos años los funcionarios de la Reserva Federal, de las organizaciones internacionales y, triste es decirlo, de la misma administración Obama han insistido en que la economía estaba en vías de recuperación. Cada retroceso se atribuyó a factores temporales - ¡Son los griegos! ¡Es el tsunami! - que pronto desaparecerían. Y en vez de enfocarnos en el desempleo lo hicimos sobre la supuestamente urgente cuestión de  la reducción del déficit. Pero la economía no estaba en vías de recuperación.
Sí, la recesión terminó oficialmente hace dos años y la economía ha salido de una horrible espiral. Pero dada la profundidad de la caída inicial el crecimiento nunca fue ni remotamente adecuado. En particular, cuando el empleo cae tanto como lo hizo desde 2007 a 2009 se necesita una recuperación enorme para compensar lo perdido. Y eso no pasó.
Una medida crucial es la relación entre empleo y población. En junio de 2007 un 63 por ciento de los adultos tenían trabajo. En junio de 2009, oficialmente al final de la recesión, el número se redujo a 59,4%. En junio de 2011, dos años después de la supuesta recuperación, la cifra fue del 58.2%.
Estas pueden parecer frías estadísticas pero reflejan una realidad verdaderamente terrible. No sólo hay un gran número de estadounidenses desempleados o subempleados sino que, por primera vez desde la Gran Depresión, muchos trabajadores se enfrentan a la perspectiva de desempleo a muy largo plazo –o quizás para siempre. Entre otras cosas, el aumento de desempleo reduce los ingresos futuros del gobierno por lo que ni siquiera estamos actuando con sensatez en términos puramente fiscales. Pero, más importante: esto es una catástrofe humana.
¿Y por qué deberíamos sorprendernos de esta catástrofe? ¿De donde se supone que va a venir el crecimiento? Los consumidores, aún agobiados por la deuda contraída durante la burbuja inmobiliaria, no están dispuestos a gastar. Las empresas no ven ninguna razón para aumentar la producción debido a la falta de demanda de los consumidores. Y por culpa de la obsesión con el déficit, el Gobierno, que podría y debería estar estimulando a la economía en este momento de necesidad, ha estado desalentándola.
Ahora parece que todo está a punto de empeorar aún más. ¿Cuál es la respuesta?
Para revertir este desastre muchos tendrán que admitir -por lo menos a sí mismos- que se han equivocado  y que tienen que cambiar sus prioridades de inmediato.
Por supuesto, algunos no van a cambiar. Los republicanos no dejarán de chillar por el déficit porque, en primer lugar, nunca estuvieron sinceramente preocupados. Su obsesión es nada más que un palo que usan para golpear a sus oponentes políticos -como lo hace obvio su griterío cada vez que se meciona un aumento de impuestos a los ricos. Y no van a soltar el palo.
Pero el desastre de la política de los últimos dos años no es sólo el resultado del obstruccionismo del GOP. No habría sido tan eficaz si la elite política -incluyendo algunos altos funcionarios de la administración de Obama- no hubieran estado de acuerdo en que la reducción del déficit, no la creación de empleos, debía ser nuestra prioridad. Ben Bernanke y sus colegas tampoco están libres de culpa: la Reserva Federal de ninguna manera ha hecho todo lo posible, en parte porque estaba más preocupada por la inflación hipotética que por el desempleo real y en parte porque se dejó correr por tipos de la calaña de Ron Paul. (*)
Bueno, es hora que alguien mande a parar. Las tasas de interés y los precios de las acciones en caída libre nos dicen que los mercados no están preocupados por la inflación o por la solvencia de los Estados Unidos. Están preocupados por nuestra falta de crecimiento. Y tienen razón, aunque el miércoles el Secretario de Prensa haya dicho, inexplicablemente, que no hay amenaza de una doble recesión.
A principios de esta semana se dijo que la administración Obama va a “pivotear” al tema empleos ahora que quedó atrás el asunto del techo de la deuda. Pero me temo que eso se limitará a algunas medidas de menor importancia, más simbólicas que reales. Si es así, el Presidente Obama corre el riesgo de hacer el ridículo.
El punto es que ahora es el momento –y lo ha sido por mucho tiempo- de tomar en serio la crisis real de la economía. La Reserva Federal debe dejar de poner excusas y el Presidente necesita hacer propuestas que realmente sirvan para crear puestos de trabajo. Y si los republicanos las bloquean, el Presidente debe denunciarlos  -al estilo de Harry Truman- como miembros del partido del no-dejar-hacer.
Esto podría o no podría funcionar. Pero ya sabemos lo que ahora no funciona: la política económica de los últimos dos años -y los puestos de trabajo que millones de estadounidenses NO tienen.
(*) Ron Paul: miembro de la Cámara de Representantes (R-TX), seguidor de las teorías de Ayn Rand. Se denomina a sí mismo “libertario”  y es partidario de prohibirle al Estado casi toda actividad (se opone, por ejemplo, a la ayuda a las víctimas de catástrofes naturales). Actualmente es precandidato Republicano a la Presidencia de los Estados Unidos. (N. del T.)
© 2011 by The New York Times Syndicate

Friday, August 05, 2011

¿Quiere prestarme su dinero? Para eso tiene que pagar...

Un signo de nerviosismo: El rendimiento de los bonos 
del Tesoro a 30 días cayó a territorio negativo. 
O sea que los inversores, en realidad, le pagan al 
gobierno para que les guarde el efectivo. Dicen los 
expertos que la caída del interés de los bonos 
muestra que los inversores todavía consideran 
la deuda de USA como el lugar más seguro para su dinero. 
The Associated Press

"¿Aquí es el Departamento del Tesoro?"
"Si, señor. ¿Que desea?"
"Mire, entre un grupo grande juntamos algún dinero y queríamos invertir en los bonos de ustedes".
"Excelente decisión". ¿Cuando desea invertir?"
"Y... traigo un millón de dólares".
"Un millón... Habitualmente no manejamos cantidades tan pequeñas pero bue... usted tiene cara de honrado. Por esta vez...". 
"Gracias. Queríamos bonos a un año... Para protegernos, ¿vio?".
"Aquí tiene estos, recién salidos de la impresora. Mire que bonitos. Y siendo para usted se los dejamos a un precio especial, al menos uno por ciento".
"¿Menos uno por ciento? ¿Que es eso?
"Y, mire; nuestros bonos tienen tanta demanda que ahora en lugar de positivo el interés es negativo".
"¿Como?
"¿Que parte de la palabra negativo no entiende? Quiere decir que dentro de un año le daremos 990 mil dólares por su millón -el uno por ciento anual negativo".
"Pero así pierdo dinero..."
"Mire, si no le gusta vaya a la Bolsa y compre acciones. En un año puede perder el 30%, no el uno y eso siempre que las acciones que compre no sean de compañías que se vayan por el caño y usted lo pierda todo. Y no me haga perder más tiempo que ya hay una fila larga detrás suyo". 
"Bueno, voy a invertir el millón".
"Así me gusta. Mire, voy a dejar anotado que, dentro de un año cuando vuelva, le ofrezcan alguna pichincha, si hay alguna". 
"¿Deja anotado? ¿Usted no va a estar?"
"¿Está loco? Claro que no. Este país se está yendo para el carajo. La semana que viene me voy con la familia a China. Me conseguí trabajo en un banco". 

Los judíos de New York comentan el nuevo cine argentino

Un semanario judío de New York, llamado precisamente The Jewish Week, publica esta semana un comentario sobre películas argentinas que se exhibirán en el festival de Cine Latino de Manhattan en los próximos días. Me pareció interesante y lo posteo aquí. Traducido por un servidor.

El Festival Latinbeat destaca el papel de los judíos en el Nuevo Cine Argentino.
por George Robinson. Especial para The Jewish Week
Este año el Festival de Cine Latinbeat nos recuerda que los cineastas judíos han estado en el corazón del Nuevo Cine Argentino en sus casi dos décadas de existencia. Entre las cinco nuevas películas argentinas que se verán en el Festival, que comienza el 10 de agosto, están Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y Sin retorno, dirigida por Miguel Cohan. Se puede agregar sus nombres a una lista de los veteranos del Festival donde ya figuran Martín Rejtman, Daniel Burman y Diego Lerman, entre otros. (Incluyamos a Daniel Hendler, un actor conocido por sus papeles principales en varias de las películas de Burman, que debuta como director con Norberto apenas tarde, filmada en el Uruguay, y también programada en el Festival.)
Aunque es prácticamente imposible precisar las características comunes de un concepto tan vasto como "nuevo cine argentino", una de ellas es un cierto humor seco y estrafalario. El novelista Alberto Laiseca, que escribió la historia de Querida, se refiere a su propio estilo como "realismo delirante", una frase que ciertamente se aplica a esta película.
Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo comienza con un vendedor ambulante en el Marruecos medieval (Eusebio Poncela), que es golpeado dos veces por un rayo y, como consecuencia, muere y resucita con extraños poderes, como la inmortalidad.
Momentos más tarde lo vemos como un irónico extranjero, con su remera Polo color rosa  y una mochila, en un cafetín de mala muerte donde se encuentra con Ernesto (Emilio Disi), un fracasado de 63 años de edad y le ofrece la oportunidad de ganarse un millón de dólares. Todo lo que tiene que hacer es retroceder en el tiempo a un período anterior de su vida y revivir su pasado.
Este cuento irónico y extraño se relata con una mezcla de tonos mordientes y profanos ayudados por los gruñidos y el ceño fruncido de Poncela (que parece el hermano mayor de Ted Levine), y la actitud de pobre infeliz de Disi (en el estilo de Wile E. Coyote), cuyo personaje trata  de reinventarse a sí mismo pero fracasa miserablemente. Cohn y Duprat, cuya anterior película, El hombre de al lado, fue un éxito en el Festival de Sundance del año pasado, tratan este material con un sutil, misántropo sarcasmo. El resultado es agrio  y muy divertido, una especie de Kafka a los porrazos en un tono que es sin lugar a dudas heredero del humor judío post-Segunda Guerra Mundial (incluyendo una metáfora sobre los campos de concentración).
Recientemente el cine argentino ha producido excelentes películas de suspenso con un trasfondo moral. Sin retorno, de Miguel Cohan, encaja muy bien en ese grupo. Teniendo en cuenta que Cohan, para quien esta película es su ópera prima como director -trabajó como asistente del veterano director Miguel Piñeyro en Plata quemada y El método-  su elección de género no es de extrañar. La sorpresa es la seguridad con que Cohan maneja una estructura narrativa muy compleja,  con varias tramas que convergen, literalmente, en un accidente fatal.
Es una colisión que involucra a un estudiante de ingeniería y a su mejor amigo, un humorista, ventrílocuo y un ciclista, artista del tatuaje.
Para cuando la película termina sus vidas han sido destruidas, sus familias han sufrido un trauma permanente y su visión de la sociedad argentina ha cambiado para siempre. Cohan hábilmente mezcla tomas largas con cortes rápidos, à la Hitchcock (y la música de Fernando Pardo recuerda lo mejor de  Bernard Herrmann),  para crear un retrato de una sociedad en la que el egoísmo, la codicia y la corrupción prevalecen sobre la justicia. La ira que subyace a esta visión impide que la película se convierta simplemente en otro thriller. Al mismo tiempo, las preocupaciones profundamente humanistas del realizador -que culminan en una devastadora última toma yuxtapuesta al título de la película– elevan a Sin retorno muy por encima de lo común y corriente. Otra vez  Kafka,  pero sin los porrazos, si se quiere.
La 12 ª edición del Festival de Cine Latinbeat, organizado por la Sociedad Cinematográfica del Lincoln Center, presentará cuatro estrenos para USA (incluyendo "Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo"). Comienza el Miércoles 10 de agosto en el Walter Reade Theater (165 W. San 65a). Para más información ir a www.filmlinc.com.