Pages

Sunday, December 27, 2009

Sesenta a treinta y nueve



El proyecto de Seguro Universal de Salud fue aprobado por el Senado en la víspera de Navidad por 60 votos a 39. No es una maravilla pero, de todas maneras, es un avance enorme. Como dijo el Presidente Obama, la más importante pieza de legislación social desde la creación del Seguro Social en 1935 y la mayor reforma al sistema de salud desde la creación de Medicare en 1965.
Como el Senado y los Representantes aprobaron proyectos diferentes, ahora habrá una comisión bicameral que los concilie, lo que sucederá a comienzos de enero.

Monday, December 21, 2009

El Senado pasa 60-40 la primera votación del Seguro de Salud


Vicki Kennedy, la viuda del Senador Ted Kennedy, felicita al líder demócrata del Senado, Harry Reid (D-Nevada), luego del pasaje, a la una de la mañana del lunes 21, de la primera moción de cierre del debate sobre el Seguro Universal de Salud
(foto: AP, tomada de Político).

Sunday, December 20, 2009

Un comentario de Paul Krugman

Supongo que no necesita presentación. El más reciente Premio Nobel de Economía y el economista más "progre" que tenemos en USA. Publica en su blog un comentario del que tomo algunas frases que me parecen muy lúcidas.
Hay mucho desaliento y enojo en la izquierda sobre Obama; se quejan que el Presidente no es el hombre que los progresistas pensaban que era. Pero esto dice más acerca de los quejosos que acerca de Obama. Si hubiéramos prestado atención a la substancia de lo que decían durante las primarias habríamos entendido que:
a) había poca diferencia entre todos los candidatos,
b) en la medida que había una diferencia, Obama era el menos progresista..
Pero lo que hay que tener en mente es que esto no es sobre Obama; tampoco es sobre usted. Si ha sufrido un desengaño amoroso con un político... ¿entonces que? Hay que seguir trabajando por las causas en las que uno cree.
Paul Krugman

Tengo un amigo boliviano

Es (un excelente) escritor. Se llama Arturo Von Vacano. Tiene 72 años, vive en New York y ama profundamente a Bolivia. Me acaba de enviar una nota suya con pedido de difusión. Y con mucho gusto la reproduzco aquí porque, aunque a veces Arturo y yo no estamos completamente de acuerdo, siempre es un placer leer su prosa y su sabiduría. Y quiero compartir ese placer. Ahí va:
Evo y Obama
El año concluye con notables bendiciones de Inti para su principal protegido, el sensacional Evo Morales, cuyos 2/3 electorales hacen un nuevo récord, cuyas enredadas declaraciones en idioma extranjero (el del conquistador español) en Copenhague han despertado ecos mundiales, cuya política económica alcanza un éxito sin precedentes en Bolivia que es aplaudido por Newsweek del 21 de Diciembre en su página once cuando dice (y traduzco): “Morales ha sido un modelo de austeridad fiscal; ha creado reservas enormes; ha hecho acertadas inversiones en infraestructura, electricidad y microfinanzas; ha diversificado el comercio para depender menos de EE.UU. Así, mientras Venezuela sufre apagones, escasez de agua e inflación de dos dígitos, Bolivia crece con mayor rapidez que en cualquier momento de sus últimas tres décadas. Y eso si es radical”.
Solo una minoría muy selecta de sus compatriotas (los más avisados) ha podido percibir en sus verdaderas dimensiones esta proyección mundial del primer Presidente de Bolivia que puso al país en el mapa del mundo, conquista las simpatías de billones en los cinco continentes y nos dio razones reales y verdaderas para sentirnos orgullosos (yo, por primera vez en mis 72 años) de nuestro país y nuestro Presidente. Evo trajo a Bolivia de la luna (que es donde el mundo pensó que estaba) y la puso en los titulares de la prensa importante universal.   
La gran mayoría de sus compatriotas continúan condenados a una ceguera perenne sobre los éxitos de su Presidente y el 90% de los eventos que hacen girar al mundo por una prensa impresa local despreciable y mentirosa, una televisión que miente y engaña minuto a minuto y una oposición falsa compuesta de idiotas, truhanes, ladrones y asesinos que provocarían el pasmo planetario si nuestros periodistas cumplieran su deber al presentar esa galería singular de malhechores más allá de nuestras fronteras.
Y por eso tiene razón también en este caso el Presidente cuando afirma que “más me quieren fuera que dentro de Bolivia”. Es que fuera no se da el racismo brutal, ignorante y venenoso que distingue a la sociedad “decente” y “bian” boliviana, la que dio 200 años republicanos a su pueblo para explotarlo de manera inhumana y feroz.
Pero, bueno. Cada día llega con sus incordios y esta Navidad pagana (beban y coman como cerdos, católicos) nos da una pausa para festejar al Presidente sensacional en su momento de gloria. Ya nos dará Evo oportunidades varias para tirarle tomates y demostrar que somos independientes en nuestra opinión. Hoy le felicitamos por su buen Diciembre y le deseamos muchos iguales con tal que no cambie de ideales; sabemos que de piel no puede cambiar como lo hicieron el MNR, el MIR y otros que deberían estar pudriéndose en celdas oscuras como sus conciencias.
Brilla más la figura del hombre de bronce en contraste con la del mentiroso de chocolate que se aprovechó del desprecio universal contra Bush (y de la estupidez humana, que premió a Obama por reemplazar a Jorgito el Odioso) para usar su perfil grato y su lengua de oro y convertirse en el hombre más poderoso del mundo mediante una promesa imposible: “Cambio”.
No es coincidencia simple el que esta bandera haya sido la misma que enarbolara Evo Morales al iniciar su etapa presidencial: Bolivia aúlla de dolor y hambre porque precisa de urgentes cambios; el Imperio se derrumba de prisa entre hambres y miserias porque necesita cambios tanto o más urgentes (un gerente gana allá 40.000 veces más que un obrero por destruir la fábrica donde ambos “trabajan”); tampoco es coincidencia el que Barak Obama hubiera traicionado su promesa de manera harto sensacional aún antes de ocupar su cargo (bajó del 90% al 42% de popularidad antes de cumplir un año de “emperador”), que abandonara a sus asesores y amigos “liberales” para entregarse al Pentágono y a Wall Street y que haya subrayado la estupidez noruega de regalarle un Nobel ya desprestigiado como el primer “emperador” orwelliano con su brutal “la guerra es paz”, burdo intento de negar que un Bush negro reemplaza a un Bush blanco tal y como dijo Don Evo ayer nomás. En cuanto a “cambio”, Obama apenas lleva diez centavos devaluados en el bolsillo y es el único cambio de que puede hablar como capitalista salvaje.
Se dan, sin embargo, quienes le creen cuando dijo en Oslo que lo premiaron más por su potencial que por sus realizaciones aunque nada ha logrado y ha mentido a todos. Sus compatriotas (héroes idiotas y bonitos desde 1779) no saben cómo hacer ante esta estafa sin paralelo en la historia humana (los ladrones salieron ganando; el mundo perdió y pagará las deudas de los ladrones, léase banqueros gringos) que Obama hizo posible distrayendo a sus víctimas con su piel oscura, su pico de oro y su refinado estilo, obra maestra de la “educación” occidental.
Por supuesto, si los gringos fueran bolivianos, ya habrían aparecido grafitos en las paredes de los 50 estados de EE.UU. diciendo “Obama, o te vas o te matamos”, que es lo menos que Obama se merecería a estas alturas, pero los gringos no son bolivianos, para desgracia del mundo: 300 años después de su aparición como ente independiente (década más o menos) los gringos siguen sin saber quiénes son sus enemigos, si los Talibanes de Afganistán, los Al Quaeda de Irak, los comunistas del Tíbet o los plutócratas de Wall Street que gobiernan el mundo conocido.
Diez generaciones de gringos han marchado para asesinar a mansalva desde la conquista del Lejano Oeste hasta la guerra de Pakistán y ninguna supo nunca por qué asesinó y mató ni (en la mayoría de los casos) en cuál país asesinaron ni para qué. Ignorantes y brutos por designio de sus gobernantes, son dueños de las mejores universidades pero son el pueblo más infeliz del planeta: consumidores por siempre jamás, su mente común de adolescentes eternos les condena a una vida bruta y solitaria.
Para traer al mundo a un gringo nuevo, cada madre gringa goza apenas de un día de permiso en su empleo (hoy, USA depende del trabajo de sus mujeres más que del de sus “héroes”); una madre europea goza de tres meses por lo menos; los empleados gringos pierden cada día que se enferman en dólares devaluados; comen porquerías que los ha convertido en el pueblo más obeso del globo (jo, jo, jo), van a la guerra en condiciones de lujo y sólo por tres meses seguidos (más no aguantan) para ser derrotados vilmente por una banda de talibanes descalzos, semi-desnudos y prácticamente desarmados (sólo saben armar bombas improvisadas) contra los que los gringos lanzan aviones sin piloto (drones) manejados desde Las Vegas (son valientes, estos “héroes”). Si mi lector cree que tiene problemas, mire nomás al bueno de Obama.
Pero, bueno. No todas son malas noticias. Los 50.000 soldados (jóvenes pobres que huyen del desempleo) que enviará a Afganistán (uno de cada siete volverá a casa loco como una cabra) son 50.000 “héroes” que NO enviará a Latinoamérica en complicidad con Uribe; la guerra de Pakistán es un pantano de 20 años y 190 millones de paquistaníes del que el negro de la lengua de oro no podrá salir mediante frases bonitas (desde ya lo llaman el ‘Lyndon Johnson de Afganistán’. Johnson, como usted recuerda, fue derrotado por Vietnam y murió frustrado y solo poco después). Chinos, japoneses, árabes y otros acreedores ya se lo han dicho: “los odiamos, gringos, pero no podemos hacer nada (por el momento)”, con referencia a la deuda externa de USA. Están buscando lo que deben hacer durante 24/7, así que cualquier día de estos la alternativa obamesca será: “o pagamos la deuda o usamos la Bomba; no podemos pagar… ¿qué nos queda?” Y pensar que usted no puede dormir por las cuotas de su auto…
Si, este extraño Diciembre ha traído algunas sorpresas al mundo, que se porta amable con el campeón indio de los miserables de toda la Tierra y da premios falsos al emperador falsario que logró timar a todos con su promesa desalmada de “Cambio”.
Todo lo cual nos lleva a olvidar que ya nada importa un pepino: ya es tarde para salvarnos del clima; Copenhague demostró que la raza humana no alcanzó nunca el grado de civilización necesario para salvar su planeta y se condena a desaparecer pronto con este grano de arena que habita en un Universo infinito…
Aunque siempre habrá tiempo para otra cerveza, ¿o no?
Arturo von Vacano
avonvac@comcast.net


Saturday, December 19, 2009

Finalmente el Senado (USA) votará el Seguro Universal de Salud

La información que sigue está tomada de "Politico", un periódico on-line que en poco más de un par de años se ha convertido en la mejor fuente de informaciones sobre... política,  precisamente. La nota está firmada por Carrie Budoff Brown, Chris Frates y Jake Sherman.
El bloque demócrata del Senado anunció haber forjado un trato para que el proyecto de creación del Seguro de Salud se vote antes de la Navidad. Esto le dará al Presidente  una muy necesitada victoria en lo que Obama calificó como su máxima prioridad legislativa del año.
Las 13 (trece) horas de negociación culminaron con un apretón de manos con el último disidente del bloque, Ben Nelson (D-Nebraska). Nelson aceptó votar el proyecto con dos condiciones:
1) Los estados que así lo decidan podrán vetar en su territorio el uso de fondos federales para pagar abortos.
2) En el futuro el Gobierno Federal pagará el 100% del costo de los que se enrolen en el programa Medicaid en Nebraska, en vez de partir los costos mitad y mitad con el Estado. Nebraska será el único Estado (de los 50) que se beneficie con este privilegio a un costo de 45 millones por año para el Gobierno Federal. Mejor dicho, todos los Estados se beficiarán pero sólo hasta 2017; para Nebraska el subsidio será a perpetuidad.
La Oficina de Presupuesto del Congreso calcula que la nueva versión del senado costará 871 mil millones de dólares o sea más de los 848 mil millones del proyecto original. Pero, a la larga, el proyecto reducirá el déficit federal en 132 mil millones en los próximos diez años.
Los republicanos criticaron el acuerdo como un "desastre de proporciones históricas que se decide en secreto a espaldas del pueblo".
Pero mientras la nieve caía el sábado sobre el edificio del Congreso, los líderes demócratas consiguieron lo que necesitaban para hacer que el proyecto llegue al piso del Senado. A las 4:30 pm, Harry Reid (D-Nevada) pudo presentar una moción de cierre de debate, lo que puso en marcha un largo fin de semana que culminará con el voto final, que tendrá lugar el próximo jueves 24 a las 7 de la tarde, en plena víspera de Navidad.
La ley creará un Seguro Universal de Salud, incluyendo subsidios para las personas de bajos ingresos que no puedan pagarlo.
Los republicanos atacaron el proyecto también porque dicen que el oficialismo sólo dio un plazo de 72 horas para la lectura del texto final. El líder del bloque republicano, Mitch McConell (R-Kentucky), dijo que semejante plazo es inaudito para "la mayor pieza de legislación doméstica de la historia reciente".

Monday, December 07, 2009

"AYER, DICIEMBRE 7 DE 1941, UNA FECHA QUE RECORDARÁ UNA INFAMIA..."

Así comenzó el Presidente Franklin Delano Roosevelt su discurso ante el Congreso de USA para pedir la declaración de guerra contra el Imperio Japonés.
Ha pasado mucho tiempo, se han discutido muchas cosas, si FDR sabía o no que el ataque era inminente; se dijo que lo azuzó y permitió para tener una excusa para entrar en la guerra...
A mi me recuerda cosas muy personales, muy queridas, esas noches cuando me dormía sentado al lado de mi padre mientras él buscaba frenéticamente las noticias con su receptor de onda corta (éramos pobres, para comprar esa radio el viejo había dejado de tomar el tranvía  89 y se iba a trabajar a pata, ahorrando veinte centavos todos los días).
El ataque a la Unión Soviética, Pearl Harbor, el milagro de Stalingrado, el desembarco en Normandía, la caída de Berlín, todas las voces que salían de ese aparatito ("estación de Londres de la BBC.... esta es Radio Moscú... la Voz de los Estados Unidos de América presentando al CHARRO GIL").
Recuerdos que duran tanto...
Conservarlos duele pero es un dolor casi bonito, diría.

Sunday, December 06, 2009

¿EXISTE ALGO LLAMADO "AGROIMPERIALISMO"?

Lo que sigue es el resumen de un artículo publicado en la revista dominical del New York Times el pasado 22 de noviembre y firmado por Andrew Rice. Los cumpas me perdonarán pero el texto es demasiado largo como para traducirlo íntegramente. De todos modos, los fragmentos destacados SI son literales en el original. Si alguien quiere una traducción en su totalidad de algún párrafo específico, por favor hagannmelo saber.  (Eddie)
 El Dr. Robert Ziegler, botanista, fue invitado a reuniones de alto nivel con autoridades de Saudi Arabia que están preocupadas por el futuro de sus fuentes de alimentos. Los líderes sauditas estaban aterrorizados: siendo que dependen mucho de las importaciones, habían visto -en los últimos 3 años- como los precios del arroz y del trigo fluctuaban violentamente en los mercados, a veces duplicándose en unos pocos meses. Ricos en dinero petrolero pero pobres en tierra cultivable, querían una estrategia que les asegurase que podrían satisfacer el apetito de su creciente población.
Hay dos modos básicos para aumentar el suministro de alimentos: extender la tierra cultivada o incrementar el rendimiento de las que ya existe. Ziegler, director del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, se dedica al segundo. En los años 60s el Instituto desarrolló el "arroz milagroso", que salvó a millones de padecer hambre. Creyó que los saudíes estaban interesados en sus técnicas. Pero no: querían usar el otro método. Querían conseguir tierra.
Le dijeron a Ziegler que disponían de miles de millones de dólares para crear plantaciones de arroz y otros cereales en naciones africanas como Mali, Senegal, Sudán y Etiopía.  Ziegler estaba estupefacto, tanto por la audacia del proyecto como por el sitio elegido. África, el continente más hambriento, no puede alimentase a sí mismo, mucho menos a mercados extranjeros.
Ziegler estaba siendo testigo de un test de los recursos mundiales de alimentos que había comenzado a tomar forma fuera del foco habitual del escrutinio internacional. Algunos factores -unos transitorios como los altos precios, otros intratables, como el aumento de la población mundial y la creciente escasez de agua- han creado un mercado para las tierras arables. Naciones ricas pero sin recursos naturales buscan establecer su producción de alimentos en lugares donde los campos son baratos y abundantes. El grueso de la tierra cultivable ya está en uso en un 90%, de modo que esos países buscan lugares subdesarrollados como África.
Según un estudio del Banco Mundial y de la FAO, una de las últimas reservas mundiales de tierra "sub-usada" lo constituyen los 400 millones de hectáreas de la Sábana de Guinea, una franja en forma de enorme media luna que abarca el oriente de África desde Etiopía hasta Congo y Angola.
Inversores extranjeros -representando tanto gobiernos como intereses privados- prometen construir infraestructura, traer tecnología, crear puestos de trabajo y aumentar la productividad. Y encontraron que gobiernos empobrecidos a menudo están pero muy bien dispuestos  a ofrecerles tierras a precios regalados.
Algunas transacciones fueron muy publicitadas (Kenia arrendándole 40.000 hectáreas a Qatar a cambio de financiar un nuevo puerto). Otros tratos, algunos implicando superficies enormes, se cierran silenciosamente.
Los inversores creen estar confrontando un terror básico: que algún día no se consiga comida a ningún precio.
Desde aproximadamente 1975 a 2005 los precios de los granos cayeron un 50% y algunos creyeron que no había límites a la sobreoferta de alimentos. Pero todo cambió en 2006. los precios apenas subieron ese año, pero aumentaron un 25% en 2007 y se fueron a las nubes en 2008. Países como Argentina y Vietnam, que siempre tienen saldos exportables, comenzaron a preocuparse por alimentar primero a su propia población y pusieron restricciones a las exportaciones. En USA los precios al consumidor apenas aumentaron. Pero para otros países el temor a la hiperinflación y a la escasez se hizo muy real.
"Cuando países dejen de exportar", dice Al Arabi Mohammed Hambi, consejero económico para los sauditas, "habrá serios problemas para los que no tienen autosuficiencia".
En el Gran Valle Tectónico de Etiopía, hombres muy jóvenes y flacos labran la tierra con arados de madera y bueyes, junto a chozas que parecen hechas de palillos de fósforos. Y más allá, hacia el lago, una cerca de alambres de púa clausura el paisaje. Del otro lado se ven tractores removiendo la tierra.
Son los terrenos del Sheik Mohammed Al Amoudi, multimillonario saudí que es muy amigo del Primer Ministro etíope, Meles Zenawi. Esa amistad lo ayudó a hacerse con minas, hoteles y plantaciones de te, café, caucho y jatropha (un posible biocombustible).
Zenawi, un ex-comunista vuelto paladín de la libre empresa, ofrece "tierra virgen" en arrendamiento. De las casi tres millones de hectáreas así calificadas, Etiopía arrendará, antes de la próxima cosecha, casi la mitad, por el bajísimo precio de u$s 1.25 la hectárea por año.
Los campesinos trabajan por u$s 0.75/día, pero el gobierno dice que "bueno, eso es lo que se paga".
Muchos campesinos dicen, sin embargo, que ellos son los reales propietarios y que han sido despojados.
Aunque tratos oscuros se han hecho también en Australia, Kazakstan y Ucrania, los de África son los más "controversiales". Hace algún tiempo el Financial Times informó que Dawoo, el conglomerado surcoreano, había hecho un trato para disponer del 50% de la tierra arable de Madagascar, pagando nada, para cultivar maíz y aceite de coco para exportación. La revuelta popular fue tan grande que el gobierno cayó en marzo pasado a consecuencia de un golpe de estado.
Algunos defienden esas políticas. Paul Collier, de la Universidad de Oxford, publicó un artículo en Foreign Affairs citando el ejemplo de Brasil, donde masas de dueños indígenas son desplazados para crear granjas de gran tamaño, y diciendo que "ignorar la agricultura comercial como fuerza del desarrollo rural es una pose ideológica".
Las naciones del Golfo Pérsico verán sus poblaciones aumentar en 50% para 2030 y ya ahora importan 60% de sus alimentos. En los 70s los sauditas probaron la irrigación intensiva y bombearon 300 millones de metros cúbicos en el desierto. Al comienzo de los 90s eran el sexto exportador mundial de trigo. Pero especialistas en medio ambiente les hicieron ver que estaban vaciando las napas de un recurso no renovable. Arabia Saudita terminará de clausurar sus campos en 2016. Por eso necesitan alimentos. Y ahí está África.
La espiral hiperinflacionaria tuvo muchas causas: terribles sequías, fondos financieros que quebraron y los subsidios para biocombustibles, que desalentaron la producción para el consumo humano. Los expertos dicen que los precios se estabilizarán, sí, pero muy por encima de los valores anteriores a la crisis.
Susan Payne, jefa ejecutiva de Emergent Asset Management, piensa que después de 2020 habrá una real escasez de alimentos. Cita escalofriantes estadísticas: las existencias de granos están a los niveles más bajos en 60 años, en 2008 ocurrieron multitudinarios desórdenes en 15 países por falta de comida, el calentamiento global está creando desiertos, el agua potable en China está desapareciendo y -finalmente- lo peor de todo: la población mundial aumenta al ritmo de 80 millones de bocas hambrientas al año.
Hay dos argumentos fundamentales contra las concesiones de enormes extensiones de tierra a un solo arrendatario. Uno tiene que ver con los derechos humanos pues la explotación de esa tierra se basa actualmente en miserables condiciones de vida para los trabajadores.
El otro es que se puede creer en el desarrollo sin aceptar el argumento de Paul Collier para quien el pequeño propietario es un obstáculo para el progreso.. En realidad, toda una escuela de pensamiento económico ha dicho que Collier está equivocado, que en agricultura "grande" no quiere decir "mejor" -y que esas concesiones no son adecuadas no sólo por injustas sino porque son un mal negocio.
Los campesinos etíopes han sabido que los inversores quieren aún más tierra. El Iman Gemedo Tilago, un anciano de 78 años envuelto en un shawl de algodón, sacude su dedo con energía, prometiendo que Alá no permitirá que la comunidad lo acepte pasivamente. Pero aún ese no es el problema inmediato. Los campesinos me dijeron que este año las lluvias tardan en llegar al valle. Si no vienen pronto, habrá hambre.


Saturday, December 05, 2009

AFGANISTAN: A veces hay que tragar el sapo

No me hacía ilusiones. Sabía que, finalmente, el Presidente Obama iba a enviar las tropas a Afganistán. Bueno, los líderes -especialmente cuando son Gobierno- no satisfacen nunca a todo el mundo. Es imposible porque no todo el mundo espera lo mismo. En mi humilde saber y entender, el Presidente tomó una decisión política que consideró la más necesaria para su futuro (lamentablemente, no para el futuro de la nación). Obama -creo- está aterrado por llegar al día de su posible reelección con los republicanos acusándolo de ser el presidente que perdió Afganistán.
Es el mismo terror que tenía Lyndon Johnson con Vietnam. Pero Bill Moyers -el más honesto comentarista político de este país- le recordó a Obama que para evitar esa acusación el Presidente Johnson tomó el camino que lo llevaría a perder las dos cosas: Vietnam y la Presidencia.
Bill Moyers terminó su programa de TV el pasado 20 de noviembre diciendo: "Nunca sabremos que hubiera pasado si Lyndon Johnson hubiera dicho NO a más guerra. Sabemos que pasó porque dijo SI".
Mr. Moyers sabe de que habla: él fue el Secretario de Prensa del Presidente Johnson.
Lo que dije: a veces hay que tragar el sapo. Hoy nos toca a mí y a mis compañeros "progres" del Partido.